martes, 29 de noviembre de 2011

Comentario de mapas del tiempo

Aquí teneís una completa presentación con los pasos que no debeís olvidar para hacer un buen comentario del mapa del tiempo en superficie. Y a continuación podeís ver una serie de enlaces con comentarios de mapas del tiempo resueltos para situaciones diversas típicas de España:

> Tiempo seco de verano /Anticiclón de las Azores y tiempo del sur

> Ola de frío / Tiempo del norte

> Tiempo frío y lluvioso / Tiempo del noroeste

> Paso de frentes (precipitaciones) / Tiempo del Oeste

> Temporal en Levante / Tiempo del este

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Comentario de un perfil topográfico

Aquí tenéis un perfil topográfico que representa un corte en la península ibérica de norte a sur (con una ligera inclinación hacia el este desde el punto de partida). En este corte atravesamos numerosas unidades morfoestructurales del relieve peninsular que debemos ir analizando señalando su nombre, tipo de unidad morfoestructural, origen, materiales y subunidades que lo componen. Teneís un ejemplo de comentario completo en este blog: http://lamilana.wordpress.com/2009/11/13/comentario-perfil-topografico/



Realización de un perfil topográfico

Aunque la mejor forma para tener claro cómo elaborar un perfil topográfico es practicando siguiendo los pasos que hemos señalados en clase y en elibro de texto, aquí teneís un vídeo que os puede ayudar a comprender mejor el procedimiento.

Eso sí, en el vídeo la altitud no está representada por distintos colores sino sólo por lineas de nivel, cada una de ellas de una altitud. Cuando tenemos la altitud representada por colores, el color representará un intervalo de alturas y estará limitado por curvas de nivel que indican la altura mínima y la máxima del intervalo (por ejemplo entre 400 y 1.000 metros). En estos casos para hacer el perfil topográfico debemos anotar la línea que atravesamos al entrar en el nuevo color (si venimos de un color de altura inferior tendremos que anotar la altitud mínima del nuevo color y si venimos de un color de altura superior anotaremos la altitud máxima del nuevo color). al salir del color también tendremos en cuenta si pasamos a un color de altitud superior (en ese caso anotaremos la altitud máxima del intervalo de color) o un color de altitud inferior (en ese caso anotaremos la altitud mínima del intervalo de color). Por ejemplo, si queremos señalar en un mapa la altitud al entrar a una zona de color que representa unas alturas entre 400 y 1.000 metros, si venimos del color de una zona inferior tendremos que anotar al entrar en el nuevo color 400 metros, pero si viniéramos de una zona de color superior, anotaríamos 1.000 metros al entrar en el nuevo color.

martes, 15 de noviembre de 2011

Comentario de fotografía del relieve español

Os pido que comenteís la siguiente fotografía (señalando el tipo de modelado que aparece, su origen, sobre qué tipos de rocas...), para ello responded al siguiente post antes del viernes 18 de noviembre. Para el comentario de la fotografía seguid los pasos que comentamos en la introducción y que os di en las hojas de comentario de fuentes geográficas... Por ser la primera vez os doy una gran pista: se trata de "el Colmillo y "la Muela" en Guadalajara. ¿Me sabríais decir en qué región se ecuentra dentro la Comunidad Autónoma de "cuyo nombre no quiero acordarme"? ¡Suerte!


El relieve volcánico: las islas Canarias

A través del siguiente vídeo podeís repasar a través de fotografías los distintos tipos de relieve creados por los volcanes. Como debeís recordar, estos fueron los causantes de la formación de las islas Canarias en la era era terciaria. En la península ibérica se desarrollaron volcanes en la región de Olot-Ampurdán (Gerona), Campo de Calatrava (Ciudad Real) y Cabo de Gata (Almería), pero estas zonas ya sólo presentan restos del modelado y rocas volcánicas. En cambio, en las islas Canarias la actividad volcánica sigue activa hoy en día, como se observa actualmente en las costas de El Hierro. Podeís buscar noticias actuales sobre esta erupción submarina para conocer más sobre cómo se formaron las islas Canarias.


El relieve costero español

Mediante el siguiente vídeo podeís repasar a través de fotografías las principales formas del relieve costero español. Son fotografías de diversos puntos de las costas peninsulares y una de las islas Canarias. ¿Podríais clasificar cada ejemplo en qué costa (atlántica, mediterránea o de los archipiélagos con sus subsectores) se encuentra?

lunes, 14 de noviembre de 2011

Unidades morfoestructurales del relieve peninsular

¿No recordaís ni cuáles son las cuatro unidades morfoestructurales básicas del relieve peninsular? Quizás este vídeo en el que se compara el relieve de la península con la estructura de un castillo os sirva para recordar que la península está formada por una meseta, cuatro cordilleras que bordean la Meseta (en el video se mencionan cinco porque se dividide en dos el Macizo Galaico-Leonés), dos depresiones exteriores y otras cuatro cordilleras exteriores (en el vídeo no se mencionan los Montes Vascos). ¿Sencillo no? Ahora, a aprenderse las características de cada zona (origen, roquedo, subunidades de relieve: sierras,...).

¿

El roquedo peninsular y su modelado

¿Sabríais reconocer a través de fotografías los distintos tipos de modelado que hemos estudiado en función del tipo de roquedo? Fijaros en el siguiente vídeo y vereís claramente la diferencia entre el modelado granítico (basado en la fragmentación de la roca), el modelado cárstico (basado en la disolución de la roca por el agua que provoca que esta se convierta en un "queso de Gruyere"), el modelado arcilloso (basado en el desgaste y transporte del suelo por el agua) o el modelado sobre estatos diferenciados (que generan relieves en los que se combinan rocas duras que aguantan más la erosión y rocas blandas que sufren más rápidamente el desgaste erosivo).

¿

domingo, 13 de noviembre de 2011

Evolución geológica peninsular

Para repasar la evolución geológica de la península ibérica podeís ver este vídeo. Os advierto que en el mismo no aparecen todos los macizos formados en la era primaria (sólo se hace referencia y se ve el macizo hespérico - el corazón de la península-, pero se obvian el macizo de Aquitania, el Catalano-Balear y el Bético-Rifeño). También el señor PC debería mejorar su pronunciación, pero por lo demás podeís ver las distintas etapas con sus hechos geológicos más destacados.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Tipos de unidades morfoestructurales del relieve peninsular

Hemos estudiado la existencia de cuatro tipos de unidades morfoestructurales presentes en el relieve de la península ibérica: el zócalo, los macizos antiguos, las cordilleras de plegamiento y las cuencas sedimentarias o depresiones. Pues bien, en el siguiente mapa podéis localizar su distribución sobre la península ibérica, pero algunos tipos de unidad aparecen divididos en varios subtipos. En primer lugar aparece el zócalo herciniano. En segundo lugar se indican los bloques del zócalo rejuvenecidos, que corresponderían con los macizos antiguos. Después las cordilleras de plegamiento aparecen divididas en sus subtipos (cordilleras intermedias o del borde del zócalo y por otra parte las cordilleras alpinas, en las que se ha diferenciado su núcleo al proceder no de un plegamiento sino del rejuvenecimiento de antiguos macizos - el eje axial de los Pirineos proviene del Macizo de Aquitania, la zona norte de la cordillera Costero Catalana procede del Macizo Catalano-Balear y la cordillera Penibética se originó a partir del Macizo Bético-Rifeño). Por último, las cuencas sedimentarias también aparecen divididas según se encuentren en el interior de la Meseta (Duero, Tajo y Guadiana) o fuera de ella (Ebro y Guadalquivir).