miércoles, 15 de febrero de 2012

Practiquemos el comentario de paisajes rurales

Aquí tenéis 13 fotografías de diversos paisajes rurales de España. Tenéis que elegir cada uno de vosotros una fotografía distinta (y escribir un comentario en esta entrada del blog para que lo sepa el resto de compañeros) e identificar el paisaje, comentando después los aspectos naturales y humanos (especialmente agrícolas) que observais en la fotografía. Después podéis enviarme el comentario por correo electrónico. Ánimos y a practicar.

martes, 14 de febrero de 2012

Ejemplo de comentario de paisaje rural



La fotografía muestra un paisaje agrario mediterráneo ya que se observa un clima de inviernos suaves (ya que aparecen palmeras) y cultivos de frutales, característicos de la zona de Valencia.

Respecto al relieve observamos una zona de llanura en primer término que acaba con una línea de montañas de cumbres suaves. Si tenemos en cuenta el resto de elementos que aparecen en la foto podríamos identificar la llanura como una zona próxima a la costa, con montañas en la zona prelitoral. Respecto al clima, la vegetación nos indica la presencia de temperaturas suaves todo el año, lo que se explicaría por la cercanía del mar, y precipitaciones moderadas, que corresponderían al clima mediterráneo marítimo. En la fotografía no se aprecia agua, pero podemos deducir que loa árboles frutales cultivados deben ser regados a través de acequias y canales que transportarán aguas de ríos y especialmente de pozos. La vegetación dominante es totalmente humanizada (árboles frutales plantados en línea), observándose alguna que otra palmera, especies secundarias introducidas por el ser humano en zonas de España sin inviernos fríos. La vegetación climax de encinas y otros arbustos esclerófilos no se aprecia en la foto.

Si analizamos los elementos humanos dominantes en la foto apreciamos parcelas de pequeño tamaño (menos de 10 hectáreas), de formas irregulares y limitadas por caminos (campos abiertos). El uso agrario del suelo es exclusivamente agrícola. Son monocultivos de frutales mediterráneos (cítricos, seguramente naranjas) cultivados en regadío mediante una agricultura intensiva continua desarrollada en pequeñas parcelas, destinándose la producción al comercio gracias a la fuerte demanda internacional.

Más allá de los usos agrarios del suelo, podemos pensar que también existen en la zona otros usos, tales como industrias (quizás asociadas a la producción agrícola del entorno desarrollando actividades de envasado), ya que al fondo de la imagen a la izquierda se aprecian grandes edificios en forma de naves industriales

Respecto al poblamiento se ven casas de campo dispersas, que corresponden al poblamiento tradicional de esta zona. Observamos que se trata de casas de material de piedra o barro de plano compuesto, en las que hay diferentes edificios para cada función.

Por último, señalar que este paisaje agrario no es ajeno a la actual crisis del mundo rural basada en la despoblación, pérdida de importancia agrícola en el PIB, falta de equipamientos y servicios sociales y sobreexplotación y contaminación del entorno, a pesar de que el desarrollo de importantes exportaciones de cítricos hacen de este sector y zona una de las más dinámicas en España, aunque cada vez es mayor la competencia de otros países, principalmente extracomunitarios.

viernes, 3 de febrero de 2012

Comentario de cliserie de los Pirineos

Para que practiquéis con el comentario de estos gráficos de vegetación llamados cliseries, aquí tenéis uno de los Pirineos. Espero vuestros comentarios.


Modelo de comentario de cliserie

En el libro de texto tenéis un esquema para comentar cliseries y un ejemplo de una cliserie de la sierra de Guadarrama. Los pasos propuerstos en el comentario son: definir cliserie y señalar nuestro gráfico a qué cordillera corresponde, explicar por qué varían las formaciones vegetales en función de la altitud y la orientación o ladera, determinar por altitudes y especies los pisos que se observan y comentar las principales características de las formaciones vegetales.

En el siguiente esquema de comentario lo que se busca es enfatizar la comparación entre la distinta vegetación presente en una y otra ladera a una misma altitud, explicando por qué ocurre así.

En cualquier caso, lo más importante es que en los comentarios relacionéis la vegetación que veís (adaptada a más frío o calor, a más sequía o más humedad,...) con las variaciones climáticas que se producen en la montaña en función de la altitud (menor o mayor), la orinetación (barlovento o sotavento) y la ladera (umbría o solana).


La presente cliserie nos muestra la vegetación habitual de la Cordillera Cantábrica. Lo primero que debemos señalar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud y también en función de la vertiente.

Iniciando el análisis por la base (piso basal) nos encontramos la primera diferencia: la fachada norte, más fresca y húmeda, está ocupada por el roble, especie caducifolia característica del bosque atlántico; mientras que en la fachada sur la especie dominante es la encina, capaz de soportar unos fríos inviernos. La encina, la formación más significativa del bosque mediterráneo perennifolio, ocupa las solanas más templadas de esta vertiente interior cantábrica. La ladera norte de robles tiene un aprovechamiento forestal y maderero muy habitual para la fabricación de muebles, aunque debe ser de tala controlada por la reforestación de éstos hábitat es muy complicada y duradera. En la ladera sur el encinar permite un aprovechamiento ganadero, gracias a las bellotas, pero también aprovechamiento maderero por el carbón vegetal que proporciona la encina.

En un estrato superior a la encina, y entrando en el piso montano, se encuentra el rebollo, especie marcescente de transición hacia la región mediterránea, que soporta muy bien la bajas temperaturas, incluso mayor sequedad que la tolerada por otras especies de robles. Tradicionalmente la madera de estas especies se ha aprovechado para la construcción y para hacer leña, y su fruto para alimento del ganado, en algunos casos, humano.

Culminando el estrato arbóreo se localiza la caducifolia haya, que junto al roble define al bosque atlántico. El haya es una especie que soporta mejor el frío que el roble, por lo que tiene a sustituir a estas en las áreas de montaña. En la cliserie cantábrica se extiende de los 600 a los 1.700 metros en la fachada norte, y de los 1.400 a los 1.700 metros en la fachada sur. Esta diferencia entre laderas se debe a la necesidad de humedad que tiene esta especie, por lo que en la solana se limita a los niveles superiores.

Por encima de este piso forestal se sitúa la landa, (piso subalpino) formación arbustiva propia del clima atlántico, que surge como degradación del bosque caducifolio o en aquellos lugares donde las condiciones climáticas (zonas elevadas de las montañas) impiden el desarrollo de los árboles. Son propias de esta formación plantas como el tojo y el brezo.

Por último, en el piso alpino, por encima de los 2.200 metros, encontramos como formación vegetal dominante los prados. En este piso se acumulan las nieves en invierno, lo que impide el desarrollo de una vegetación de mayor porte. Estos pastos suelen ser aprovechados para la alimentación del ganado cuando se encuentran libres de nieve.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Ola de frío...¿por qué?

La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido un aviso de ola de frío entre el jueves 2 de febrero y el domingo 5 de febrero... pero ¿por qué se va ha producir esta bajada acusada de las temperaturas diurnas y nocturnas? ¿Por qué el tiempo será predominantemente seco en la mayor parte de la península? Analizad el siguiente mapa de superficie previsto para el jueves 2 de febrero a las 13 horas  (ya sabéis: identificar centros de acción, frentes - como no aparecen en la primera imagen os pongo otra para que os hagáis una idea de los frentes que afectarán a España aunque son mapas que pertenecen a fuentes distintas y horas distintas -, massa de aire y vientos y señalad el tipo de tiempo al que se corresponde esta situación y sus carcaterísticas). Si lo hacéis correcto antes del viernes tendréis una décima más en esta evaluación.